Felipe Andrés Jiménez Rojas

Jefe de la Unidad de Fonoaudiología en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital San Pablo de Coquimbo

Postítulo en Trastornos de la Deglución y Alimentación en adultos. Licenciado y titulado de la Universidad Mayor

La mayor parte de los usuarios que ingresan a Unidades de Paciente Crítico (UPC) lo hace por patologías neurológicas, neuroquirúrgicas, procedimientos invasivos de soporte vital, como ventilación mecánica invasiva (VMI), la que demanda intubación endotraqueal (IOT) y en algunos casos traqueostomía (TQT). (Ayala P & Marín Y, 2015)

Estos procedimientos exponen a los pacientes a desarrollar alteraciones deglutorias, tanto nutritivas como no nutritivas, aumentando el riesgo a generar mayores complicaciones respiratorias. (Bordon A, & otros, 2011)

En las UPC, los fonoaudiólogos abordan trastornos de la deglución, evaluación y rehabilitación de los trastornos de la voz, lingüísticos y comunicativos. (Nazar G & otros, 2009)

Se ha descrito que el rol de la fonoaudiología en los pacientes con intervenciones y/o dispositivos de vía aérea artificial guarda relación con la prevención, habilitación, educación y rehabilitación en tres contextos:

- Las consecuencias de la post extubación, como resultado del impacto del tubo orotraqueal sobre estructuras laríngeas, dentro de las cuales se evidencian: inactividad muscular orofaríngea, limitada elevación laríngea, incompetencia glótica, alteraciones en la calidad de la voz después de deglutir, inflamación de la mucosa, edema de la cuerda vocal, estenosis traqueal, fístulas traqueoesofágicas, parálisis de la cuerda vocal, odinofagia y laringitis. (Rodríguez J. 2010)

- Recuperación de la alimentación vía oral, restauración de la función de succión, masticación y deglución, que favorecerá la disminución de la hospitalización para el usuario, evitando alguna enfermedad de infección respiratoria. (Cárdenas J, 2014)

- Es fundamental lograr minimizar las secuelas en el proceso de la comunicación, al igual que agilizar el alta hospitalaria con los menores daños posibles, en costos de calidad de vida del paciente y menores costos económicos para el centro de salud. (Marinini M, 2001)

 

Actualmente en Chile, el fonoaudiólogo no es considerado dentro de los profesionales mínimos requeridos en la UPC. No obstante, la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA) determina que el fonoaudiólogo es el
profesional que debe intervenir los trastornos de la deglución, voz, habla, lenguaje y comunicación, secundario a complicaciones médicas, que además hayan sido expuestos a tratamiento de ventilación mecánica.

La pandemia del covid-19 ha puesto un foco en las garantías de acceso y oportunidad en rehabilitación temprana. A pesar de ello, los procedimientos y acciones que el fonoaudiólogo puede realizar dentro de las UPC, aún están limitados por las grandes brechas en los cálculos de recursos de profesionales de rehabilitación, ya existentes en la pre-pandemia. Esta brecha va en directo desmedro en la calidad de vida de los usuarios, que debieran tener acceso a rehabilitación temprana de un profesional fonoaudiólogo en etapas agudas durante su estadía en UPC. 

 

Bibliografía:

Aoyagi, Y., Ohashi, M., Funahashi, R., Otaka, Y., & Saitoh, E. (2020). Oropharyngeal Dysphagia and Aspiration Pneumonia Following Coronavirus Disease 2019: A Case Report. Dysphagia, 1–4. https://doi.org/10.1007/s00455- 020-10140-z

Calamai, I., Giuntini, R., Tomeo, F., & Spina, R. (2018). Sudden appearance of neck and face emphysema during above cuff vocalisation. Intensive Care Medicine, 44(11), 1951–1952. https://doi.org/10.1007/s00134-018-5233-6

Campora, H. Falduti, A. Deglución de la A a la Z. Buenos Aires. Ediciones Journal. 2014

Casasola, M, Benito-Orejas, J, Bobillo, F, Parra, L, Cicuéndez, R & Morais, D. (2017). Proyecto de seguridad del paciente traqueotomizado procedente de una Unidad de Cuidados Críticos. España: SACYL.
Fernández. A, Pena. L & Díaz. A. (2012). Exploración y abordaje de disfagia secundaria a vía aérea artificial. Medicina intensiva, 36 (6), 424-430

Kossowski, M., Hunkemoller, I., y Raynal M., y Clapson.,P. (2012). Traqueotomía. EMC - Cirugía otorrinolaringológica y cervicofacial

Ministerio de Salud de Chile. (2016). Manual administrativo para servicios de atención primaria de urgencia. Diciembre, 2018, de Gobierno de Chile Sitio web: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/03/6.pdf

Rodríguez-Riaño, L. J, Duarte-Valderrama, A. (2017)

“Fonoaudiología/logopedia en cuidado intensivo: el valor de la comunicación, más allá de las alteraciones de deglución”. Revista de Logopedia, Foniatría y audiología. Bogotá, Agosto (2017).